LEXICÓN
DE
MORFOSINTAXIS
AL
LECTOR
Si los diccionarios, suelen pecar de cicatera
omisión en lo que respecta a algunos términos específicos sobre el curso de
Morfosintaxis, pues aquí les presento mi primera edición del lexicón que ha
sido elaborado con esmero. Teniendo un criterio selectivo e informativo presidido de modo constante la
elaboración de esta edición de consulta.
Selección para no caer en una abundancia
superflua, pero que abarque todo lo necesario en cuanto al patrimonio de
la lengua castellana; tanto en vocabulario como en el léxico coloquial,
concerniente a la nueva gramática.
Información
específica, mediante ejemplos, usos, etc. Siendo una herramienta que
pueda ser usado cuando surja una necesidad acerca de términos de la Nueva
gramática básica. Familiarizándose con cada palabra, de manera que pueda
enriquecer su léxico.
Sería
injusto si no señalo al acabar estas líneas el nombre de la persona sin cuya estimulación
mi empeño no hubiese sido tan ampliamente cumplido. SALAZAR ZATA, Jesús que
ha prestado valiosa ayuda al impulsar, mi anhelo de ser maestra, que ha
permitido con su arte de confeccionar que este lexicón sea más que solo encontrar respuestas.
Espero haber
logrado el objetivo que me he propuesto al iniciar esta tarea Los lectores son
quienes dirán si este trabajo, en el que no he escatimado esfuerzos y que es el
fruto de mi vocación, merezca su
aprobación.
MORFOSINTàXIS
Definición: Es
el conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido
y carentes de ambigüedad mediante el marcaje de relaciones gramaticales,
concordancias, indexaciones y estructura jerárquica de constituyentes
sintácticos.
GRAMÁTICA:
Definición: Estudia la estructura de las
palabras, las formas en que estas se enlazan y los significados a los que tales
combinaciones dan lugar
LA MORFOLOGÍA: Parte de la gramática que estudia la estructura
interna de las palabras, las variantes que estas presentan, los segmentos que
las componen y la forma en que estos se combinan.
Ø
Unidades de la morfología:
Morfema: es un monema dependiente, es
decir, el fragmento mínimo capaz de expresar significado. “Segmento
morfológico”.
Raíz: conjunto de fonemas mínimo e irreductible
que comparten las palabras de una misma familia.
Afijo: Es el nombre que recibe el
morfema ligado que debe aparecer unido a la raíz o a otro morfema.
Ø
Morfología flexiva y morfología
léxica o derivativa
Morfología flexiva: Estudia las variaciones de las
palabras que implican cambios de naturaleza gramatical y que tienen
consecuencias para las relaciones sintácticas, como en la concordancia (Ellos trabajan) o en el régimen preposicional (para ti)
Morfología léxica: Estudia la estructura de las
palabras y las pautas que permiten construirlas o derivarlas de otras, como
dormitorio de dormir.
Flexión: Las variaciones flexivas pueden aportar información relativa al
género, número, persona, tiempo, aspecto, modo.
Formación de palabras: Se distinguen dos procesos
fundamentales para construir palabras en español: la derivación y la
composición.
Sufijo: Van después del radical o lexema
y antes de los morfemas dependientes gramaticales. Pueden cambiar la categoría
gramatical de la palabra o el género de los sustantivos y son tónicos, es
decir, cargan con el acento de la palabra.
·
Repetible sufijo: -ible, transforma un verbo en adjetivo
·
Tranquilamente sufijo: -mente, transforma un adjetivo en adverbio
·
Casón sufijo: -on, transforma el género del sustantivo casa.
Prefijo: Preceden al radical o lexema. Son
átonos y poseen significado.
·
Infranqueable prefijo: in-, significado de negación o privación
·
Monosilábico prefijoide: mono-, significado de único o uno solo
Parasíntesis: Designa tradicionalmente la
aplicación simultánea de derivación y composición
·
Quinceañero
LA SINTAXIS: Parte de la gramática que estudia
las reglas y principios que gobiernan la combinatoria de constituyentes
sintácticos y la formación de unidades superiores a estos, como los sintagmas y
oraciones gramaticales.
Ø
Palabras
y clases de palabras
Palabra: Es la unidad significativa básica
en la tradición lingüística. Morfológicamente, las palabras pueden estar
constituidas por elementos significativos menores (los morfemas).
Locuciones: Es el grupo estable de dos o más
palabras que funciona como una unidad léxica con significado propio, no
derivado de la suma de significados de sus componentes.
Ø
Categorías
gramaticales
Categorías gramaticales: Se refiere a una variable
lingüística que puede tomar diferentes valores que condicionan la forma
morfológica concreta de una palabra mucho más general que el uso tradicional
del término. En la actualidad se reconocen las siguientes:
Sustantivo: Constituye una categoría léxica;
son palabras cuyos referentes son clases de entidades fijas. (Piedra,
piedad).
Adjetivo: es una parte de la oración o
clase de palabra que complementa a un sustantivo o nombre para calificarlo;
expresa características o propiedades atribuidas a un sustantivo, (fértil, digital) ya sean:
·
Concretas: el libro verde, el libro grande.
·
Abstractas: el libro difícil.
Determinante: Es un morfema que, siendo
adyacente un sintagma nominal, forma con él un sintagma determinante cumpliendo
la función de especializarlo o cuantificarlo. (El, un, mi, algún).
Pronombre: Los pronombres son palabras o
morfemas cuyo referente no es fijo sino que se determina en relación con otras
que normalmente ya se han nombrado. (Tú,
alguien).
Verbo: Es la parte de la oración o
categoría léxica que expresa existencia, acción, consecución, condición o
estado del sujeto, semánticamente expresa una predicación completa. En la
oración, el verbo funciona como el núcleo del predicado. (Vivir,
estar).
Adverbio: Es un tipo de palabra invariable
que actúa como núcleo del sintagma adverbial, complementando a un verbo, un
adjetivo o un adverbio. (Antes,
bien).
Preposición: es la clase de palabra invariable
que introduce el llamado sintagma preposicional. Las preposiciones generalmente
tienen la función de introducir adjuntos, y en ocasiones también complementos
obligatorios ligando el nombre o sintagma nominal al que preceden
inmediatamente con un verbo u otro nombre que las antecede. (Con, desde).
Conjunción: Es una palabra o conjunto de
ellas que enlaza proposiciones, sintagmas o palabras. (Pero,
pues).
Interjección: Es un tipo de enunciado en una
lengua natural que expresa alguna impresión súbita, exclamativa o un
sentimiento profundo, como asombro, sorpresa, dolor, molestia, amor, etc. (Caramba, oh). Sirven también para apelar al interlocutor, o
como fórmula de saludo, despedida, conformidad.
Ø
Las funciones
Funciones: Son papeles o roles que
desempeñan los grupos sintácticos en las
relaciones que contraen en los enunciados.
Tópico: Es un elemento del mensaje,
aislado de pausas, que acota el marco o ámbito, el punto de vista o algún otro
rasgo necesario para interpretar adecuadamente el enunciado.
Foco: Es un segmento sintáctico del
enunciado al que se otorga mayor relieve informativo.
Predicado
Predicado: Es el conjunto de palabras que se
agrupan en torno a uno de los dos núcleos de la oración, el verbo. Es un
elemento necesario de la sentencia gramatical, es decir, es indispensable para
que la oración bimembre tenga sentido. Siempre está formado por un verbo en
forma personal y cumple la función de núcleo del predicado.
Ø
Enunciados
y oraciones
Enunciado: Es el mensaje mínimo, la unidad
de comunicación.
Oración: Son unidades de predicación,
segmentos que normalmente ponen en relación un sujeto con un predicado verbal
La coordinación: Es, junto a la subordinación y la
yuxtaposición, uno de los tres procedimientos de que se vale el lenguaje para
unir dos palabras, sintagmas o proposiciones entre sí.
·
Guillermo lava (y, o, pero) María cocina
Copulativa: Es
la que enlaza elementos por simple adición, sin ninguna otra connotación en
principio. ( y, e, ni...)
·
Compra y
vende
Disyuntiva: Es
aquella que expresa alternativas, (o.
u). Fundamentalmente de dos tipos:
·
Las que se excluyen entre sí o disyuntivas
exclusivas: ¿Vienes o te quedas?
·
Las que no se excluyen entre sí o disyuntivas
inclusivas: ¿Estudias o trabajas?
Adversativa:
Cuando una proposición corrige a la otra. Sus nexos son, pero, mas…
·
Si lo sé, mas no lo digo.
La yuxtaposición: Es, junto a la coordinación y la subordinación,
una de las tres clases de procedimientos para combinar oraciones o nexos en el
lenguaje e indicar relaciones sintácticas entre ellas. Este tipo de oraciones
tienen una relación de significado que se representa en la escritura mediante
signos de puntuación (coma, punto y coma, dos puntos).
·
El juez hizo una señal; los corredores se colocaron en sus puestos.
LAS PALABRAS
Morfología
Ø
Género
Género: Es una característica arbitraria
de los sistemas lingüísticos naturales, un sistema de clasificación nominal que
poseen algunas lenguas en que los elementos nominales son clasificados dentro
de un número finito de clases, para las cuales generalmente hay reglas de
concordancia.
·
En cuanto al género: Abeja, avestruz,
gaviota, gusano,…
·
En cuanto a la diferencia de sexo:
cesto-cesta; manzano-manzana;…
Ø
Número
Número: Es rasgo inherente sustantivos y
pronombres imponen sus marcas de número a determinantes, cuantificadores,
adjetivos y verbos, cuando forman con ellos construcciones concordadas:
·
Ya llega el cortejo; los amigos, un nuevo
día.
Ø
Flexión
verbal
La flexión verbal: es el conjunto de las formas de
un verbo según las categorías de persona, número, tiempo, aspecto, modo, voz,
etc. A veces al conjunto de estas formas se le llama también paradigma verbal,
siendo la flexión o conjugación verbal el conjunto de reglas que permiten
construir dicho paradigma.
Raíz o radical: que aporta el significado léxico
Vocal temática: que es el constituyente flexivo
que distingue las conjugaciones y forma, junto con la raíz, el Tema verbal.
Segmento: que contiene la información
flexiva de tiempo, modo y aspecto.
Persona: Este rasgo regula la forma
deíctica concreta necesaria para desambiguar qué papel ocupan el hablante, el
oyente u otro interviniente respecto a la predicación.
Tiempo: se
refiere al tiempo
referencial de una oración, y puede diferenciarse en dos tipos principales:
Modo: Interviene en la conjugación
verbal de muchas lenguas. El modo describe el grado de realidad o la fuerza
ilocutiva de la predicación verbal.
Verbos irregulares: es un verbo que posee
conjugaciones particulares o idiosincráticas según el tiempo o modo en el que
sea conjugado. Experimenta cambios en cuanto al paradigma, ya que toma
desinencias distintas a las que son habituales en los verbos regulares.
Vocálicas: Dan alternancia entre vocales.
·
entender-entiendo
Consonánticas: Conllevan la adición de algún
segmento consonántico.
·
padecer-padezco
Mixtas: Afectan tanto a una situación
vocálica como a una consonántica.
·
decir-digo
Ø
La derivación y la composición
Derivación: En lingüística, la derivación es
la formación de nuevas palabras.
Composición: Consiste en coordinar dos o más
lexemas o raíces, esto es, partes invariables de palabras, para formar una
nueva que constituye una unidad semántica y sintáctica.
La prefijación: Es el proceso morfológico por el que se antepone un prefijo a una base
léxica, que puede ser una palabra.
·
Insensato
·
Preconcebir
Clasificación:
Locativos: Indican la posición de lo
designado por la base
·
Antebrazo
Temporales: Tienen dos significados:
Anterioridad (anteproyecto)
Posterioridad (posventa)
Categorías y clases
Ø
El
sustantivo
Sustantivo:
Constituye una categoría léxica, en función de criterios:
Morfológico: tiene género y número y participa en procesos
morfológicos de derivación.
·
Antebrazo, deducción, subida , virgencita
Sintáctico: Forma grupos nominales capaces
de contraer varias funciones sintácticas, tales como:
Sujeto: (Los niños
juegan en el jardín)
Complemento directo: (vimos
esa película ayer)
Semántico: Representan conceptualmente
seres o entidades: individuos (casa,
coche), grupos (familia, profesorado), materia (agua, arena), cualidades (amor,
inteligencia), sucesos (hundimiento,
representación), relaciones (matrimonio),
lugares (montaña, plaza), tiempos (siglo, víspera) y otras muchas
nociones similares.
Clases de nombres:
Propio: distinguen o particularizan a
cada individuo de los demás de una misma clase, especie o género. Se aplican a
un solo ser, persona, animal o cosa.
·
Esa niña se llama Hellen
Común: permiten nombrar a todas las
personas, animales o cosas de la misma clase o especie, sin particularizar su
significado. . Agrupan los objetos que denominan por sus características, sin
expresar rasgos distintivos. Por eso, se consideran sustantivos genéricos.
·
Hombre, caballo, casa.
Contable:
designan entidades que se pueden enumerar
·
Tres perros, dos gatos
No contable:
designan magnitudes que se pueden medir o pesar, pero no enumerar
·
Aire, comida, sangre
Individual:
son sustantivos que en su forma singular, nombran a un solo ser. Designan a un
único ser, pero en idiomas con plural gramatical admiten el morfema del plural
para designar a más de uno.
·
Pluma, árbol, rosa
Colectivo:
Son sustantivos que, poseyendo una estructura de singular, nombran a un
conjunto de número indeterminado de seres o cosas. Tienen inherente la idea de
pluralidad sin necesitar un morfema que lo exprese, pero no en el sentido de
uno más uno, sino en cuanto a conjunto colectivo formado por varias unidades de
la misma cosa designada.
·
aldea, plumaje, bosque, muchedumbre, coro.
Abstracto: Representan conceptos
dependientes (inmateriales) y designan por tanto entidades que no se perciben
con los sentidos del cuerpo, sino con la mente.
·
Nación, amor, odio, bondad.
Concreto: representan conceptos
independientes. Son nombres de cosas que pueden percibirse con los sentidos del
cuerpo o que imaginamos como realidad.
·
Esa mesa, ese niño.
Ø
El adjetivo
Adjetivo: Es una parte de la oración o clase
de palabra que complementa a un sustantivo o nombre para calificarlo; expresa
características o propiedades atribuidas a un sustantivo.
·
Ya
sean concretas (el
libro verde, el libro grande), ya sean abstractas (el
libro difícil).
Características
morfológicas
Calificativo: Designan cualidades o
propiedades que se agregan al significado del sustantivo.
·
Estudio
interesante, deportista ejemplar
Relacional: aportan rasgos que permiten
clasificar personas o cosas.
·
Llamada
telefónica, poema épico
Usos
de los adjetivos calificativos
Epíteto: Es un adjetivo o participio, que
resalta las características intrínsecas de un sustantivo.
·
El
frío en la nieve, el calor en el fuego, la humedad en el agua.
Elipsis: Se refiere a ciertas
construcciones sintácticas en las que no aparece alguna palabra que se refiera
a una entidad lógica necesaria para el sentido de la frase.
Apócope: En posición antepuesta a un
sustantivo algunos adjetivos se apocopan, es decir, pierden algunos de sus
elementos finales.
·
Un
hombre bueno > un buen hombre
·
Un
territorio grande > un gran territorio
Gradación
del adjetivo
Grado positivo: El adjetivo en grado positivo
carece de modificadores de grado y expresa la cualidad de una forma neutra.
·
Alto,
hermoso, triste.
Grado comparativo: El adjetivo recibe una
cuantificación que lo habilita para crear estructuras comparativas.
·
Adverbio más (más guapo que)
·
Adverbio
menos (menos guapo que)
·
Adverbio
tan( tan guapo como)
Grado superlativo: También llamado comparativo de
excelencia, expresa la característica en su grado máximo. En general, la
gradación sólo es aplicable a adjetivos calificativos, pero igual puede darse
en algunos casos en ciertos sustantivos y adverbios.
Ø
Determinantes
y pronombres
Clases
y subclases de palabras
Categorías gramaticales: Es una
antigua clasificación de las palabras según su tipo. Son grandes conjuntos de
vocablos definidos por sus propiedades morfológicas, sintácticas y semánticas.
Determinantes: Se anteponen al nombre común
para formar con las expresiones capacitadas para hacer referencia a una
realidad determinada.
·
Estas
bolsas, algún momento de tranquilidad
Clases de determinantes
·
Definidos
(el, mi, este, cuyo)
·
Cuantificadores
(ambos,
todo, cada)
Los
pronombres: Son
palabras o morfemas cuyo referente no es fijo sino que se determina en relación
con otras que normalmente ya se han nombrado. Pragmáticamente se refieren con
frecuencia a personas o cosas reales extralingüísticas más que a sustantivos
del contexto. A esta propiedad de referirse a otros elementos tanto
lingüísticos como extralingüísticos se la denomina deíxis; por ejemplo
·
Pedro
no es tan listo como él pensaba.
Pronombres
y referencia
Pronombre
anafórico: la misma entidad
que un grupo nominal previo (antecedente)
·
A
estos niños los llevan a la escuela
Pronombre
catafórico: son correferentes con una expresión nominal
pospuesta (consecuente)
·
Les
escribían a sus familiares
Pronombres
reflexivos:
constituyen un grupo de los personales.
Deícticos: La deixis es un tipo de
referencia que identifica la realidad señalada tomando como coordenadas las
personas del discurso o el lugar en el que se enuncia un mensaje.
Ø
El
artículo
Artículo: Es un determinante que sirve
para delimitar la extensión significativa del grupo nominal del que forma parte
y que ayuda, por tanto a presentar su referente o a identificarlo en el
contexto.
Clases
y paradigma
Indeterminado
o indefinido
El idioma español posee además artículos indefinidos:
-un perro
(masculino singular).
-unos perros
(masculino plural).
-una gallina
come maíz (femenino singular).
-unas gallinas
comen maíz (femenino plural.
Determinado
o definido:
·
el
(los en plural) y otro femenino: la (las
en plural).
Algunos ejemplos:
-el perro
(masculino singular).
-los perros
(masculino plural).
-la gallina
come maíz (femenino singular).
-las gallinas
comen maíz (femenino plural).
El
articulo neutro “lo”
“Lo”
referencial: Encabeza grupos nominales que hacen referencia a entidades definidas no
animadas.
·
No
me gusta lo que pinta ese artista.
“Lo”
enfático: Va seguido
de una sub ordinada construida con el nexo que y equivale a un cuantificador de
grado de adjetivos y adverbios.
·
¡Lo difícil que es este problema!.
No hay comentarios:
Publicar un comentario