sábado, 28 de junio de 2014


ACEPCIONES DE LA GRAMÁTICA

Se denomina gramática a la ciencia que tiene como objeto de estudio a los componentes de una lengua y sus combinaciones. El concepto halla su origen en el término en latín grammatĭca y hace referencia, al arte de dominar una lengua de modo correcto, tanto desde el habla como con la escritura.
La gramática, se puede definir como el grupo de principios, reglas y preceptos que rigen el empleo de un lenguaje en particular. Como ciencia, está contemplada como parte de la lingüística.
De la misma forma, se hace hincapié en lo que es la morfología, es decir, la construcción de las palabra;  la sintaxis del idioma que consiste en estudiar cómo se combinan las palabras; la semántica que gira entorno a la construcción de las expresiones; y la etimología, donde se analiza el origen de las palabras que conforman la lengua en cuestión.
Entre las distintas clases de gramática o enfoques en el análisis de esta disciplina pueden mencionarse a la gramática de tipo prescriptivo o normativo (presenta, las reglas de uso para un lenguaje específico, despreciando las construcciones no estandarizadas), la gramática descriptiva (describe el uso actual de una lengua, sin juzgar en forma prescriptiva), la gramática tradicional (las ideas acerca de la gramática que se han heredado de Grecia y Roma), la gramática funcional (que aporta una perspectiva general en relación a la organización de la lengua natural), la gramática generativa (un enfoque formal para el estudio sintáctico de las lenguas) y la gramática formal (que aparecen en lingüística computacional).

(Definición de gramática - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/gramatica/#ixzz2BOZpsAJt)


¿Qué es una gramática?

Definen las palabras; en la gramática se presenta su estructura, se explica la forma en que se enlazan para formar textos y se analizan los significados de estas combinaciones.
También se describen los sonidos y todas las características de la pronunciación.
Diccionario de la nueva gramática

BREVE INTRODUCCIÓN HISTÓRICA AL CONCEPTO DE GRAMÁTICA

Hay una gran diferencia entre saber una lengua y saber gramática de una lengua.
La historia de la Lingüística es la historia de la tradición gramatical, comenzada en Grecia. Incluso, cuando queremos aprender una lengua, la mayor dificultad la encontramos en la gramática, pero sabemos que sin el conocimiento de la gramática, del léxico y de la pronunciación (fonética) no sabríamos nada.
En Grecia, se dice que en la India, fue Panini el primero en dar teorías gramaticales. Comienza de forma teórica especulativa, para después hacer el análisis descriptivo de una lengua: el griego.
La primera gramática conocida es la de Dionisio de Tracia, que es un tratado sobre las clases de palabras. El primer elemento que podemos identificar es la palabra, tenemos plena consciencia de ella, así, Dionisio de Tracia dice que lo primero que hay que hacer es clasificar las palabras, y así nace la gramática. Platón dirá que en una oración hay dos partes: nombre y verbo. Pero Dionisio de Tracia dice que lo que hay son ocho clases de palabras: verbo, adj., nombre, etc. Acierta, y así queda configurado un capítulo fundamental del modelo gramatical europeo.
En Roma, desde el punto de vista teórico no hay avances. No son grandes pensadores ni tienen grandes cosas que añadir a la Gramática. Sin embargo, sí que tienen las gramáticas más acabadas y completas, como las de Donato y Prisciano. La tradición europea, de hecho, se nutre más de los gramáticos latinos que de los griegos.
En la Edad Media, el concepto de gramática es constante, se va adaptando al paradigma conceptual del momento. La Edad Media propone un modelo de gramática de carácter universal, puesto que las categorías lógicas son universales, y se inaugura un modo de entender las lenguas hacia lo universal. Así, la gramática queda impregnada del modo de concepción del mundo.

En el Renacimiento, hay dos gramáticos fundamentales: Nebrija: establece el modo de nacer una Gramática distinta del latín, abre el camino.
Antonio Francisco Sánchez de la Bronza, el “Brocense”. Es autor de una gramática latina, pero no interesa tanto como un tratado de teorías gramaticales que publica en París y Amberes en 1589. Su gran obra se “Minerva seu de causis linguae latinae”.

En el siglo XVIII, la época racionalista, surgen los estudios de dos franceses, Du Marsais y N. Beauze, ambos de la época cartesiana de la Revolución Francesa, en la que se elabora la enciclopedia. Cada artículo es encargado a especialistas en la materia, y los gramaticales son encargados a Du Marsais y Beauze, éste último, escribe un artículo esencial en la Gramática.
La Gramática General y Razonada de Port - Royal es la más completa en el camino de la teoría logicista de los modistas.
En este siglo, la historia de la Gramática es la historia de la tradición teórica, y la gramática histórica es el estudio de la configuración histórica de la gramática de una lengua. En esta época, el lenguaje es la expresión del pensamiento lógico, por tanto, responde a proposiciones lógicas, y es aquí cuando el término proposición irrumpe en la lingüística. Hay que buscar la proposición lógica de cada oración, su estructura profunda, lo subyacente que luego enmascaramos (repeticiones, elipsis, etc.).
En el siglo XIX: el concepto de Gramática es de carácter histórico, y surge la gramática histórica. Se dice que una lengua es lo que es en virtud de un largo proceso evolutivo, y la historia de la gramática ha de estudiarlo. Es la época del romanticismo, del individualismo, y parece que la lengua marca el nacionalismo e individualismo de un pueblo, y por tanto, quieren estudiar la historia de la gramática de una lengua para descubrir la historia que configura el carácter de cada pueblo. Se descubre el sánscrito y el indoeuropeo, y se va creando un clima propicio para el desarrollo del historicismo y del comparatismo lingüístico.
En el siglo XX: en las primeras etapas el concepto de gramática parece perder su lugar de relevancia que históricamente había tenido, y ahora es ocupado por la Lingüística.
De la aportación de F. de Saussure se sigue que conocer una lengua no es limitarse al estudio de su aspecto gramatical, hay muchos otros aspectos, y por ello, lo gramatical de las lenguas es sólo uno de estos aspectos a tener en cuenta. La lingüística sustituye a la Gramática. La lingüística impone una serie de criterios, entre ellos que la lingüística no de ser histórica ni diacrónica, lo prioritario es la descripción de cómo es una lengua para los hablantes del momento (sincrónica). Pero a partir de Saussure esto cambia, ya que el conocimiento diacrónico de una lengua es un conocimiento añadido, no hace falta conocer la historia de la gramática de una lengua para poder hablarla bien... Una lengua es un conjunto de valores actual.
La gramática se somete a una serie de duros procesos de depuración:
·       La gramática, como la lingüística, ha de desligarse de las influencias de otras disciplinas científicas y no lingüísticas (Historia, Lógica, etc.).
·       Debe ser de carácter inmanente, estudiar la lengua por sí misma con conocimientos e instrumentos propios.
·       Debe ser una parcela especial del signo lingüístico.

GRAMÁTICA
El texto gramatical más antiguo que se conoce es el de Pānini (s. V a C) sobre la lengua sánscrita. Nuestro concepto de la gramática deriva de los griegos y alejandrinos. No obstante, la primera gramática general moderna de base lógica fue la de Port-Royal. Con el descubrimiento del sánscrito a fines del s. XVIII, se abrieron los horizontes propiamente lingüísticos de la gramática, cristalizados en la gramática comparada.
Entre las primeras gramáticas de una lengua determinada, cabe mencionar la castellana de A. de Nebrija, que precedió en algunos años a las de las otras lenguas neolatinas. La gramática estructural, proponiéndose la búsqueda de un sistema riguroso que sirva para descubrir cualquier lengua, ha topado con el problema de la universalidad de la gramática. R. Jakobson, pralte., ha investigado sobre los universales fonológicos. Otro aspecto apuntado por distintos lingüistas -el primer esbozo importante se debe a Hjelmslev- es el de los rasgos distintivos semánticos. Por este camino, Chomsky será quien llegue a conclusiones más generales, aunque investigando en particular el campo sintáctico, con su teoría de la gramática generativa. Conclusiones elaboradas a través de métodos rigurosos y basadas en los últimos logros de diversas ciencias, como las matemáticas y la psicología, han constituido la teoría de las gramáticas (determinación de las categorías gramaticales universales).

GRAMÁTICA COMPARADA La que estudia las lenguas comparándolas entre sí.

GRAMÁTICA GENERAL La que estudia los principios lógicos comunes a las gramáticas de todos los idiomas.

GRAMÁTICA HISTÓRICA La que estudia la lengua en su nacimiento y desarrollo. (V. diacronía.)

GRAMÁTICA NORMATIVA Arte de hablar y escribir correctamente una lengua; texto en que se enseña.

Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

GRAMÁTICA PEDAGÓGICA

Con la expresión gramática pedagógica se designa el conjunto de recursos y procedimientos con los que en la enseñanza de segundas lenguas se promueve un mejor desarrollo de la interlengua de los aprendientes.
Se opone así esta acepción del término gramática a otras acepciones frecuentes en los estudios sobre aprendizaje y enseñanza de segundas lenguas; entre éstas destacan las siguientes:
a)   La gramática teórica: es el conjunto de reglas básicas que rigen las lenguas naturales; estudia las propiedades del lenguaje, por encima de las particularidades de una determinada lengua.
b)   La gramática universal: es el conocimiento interiorizado que los hablantes nativos tienen de las reglas del lenguaje; en otras palabras, la capacidad innata del ser humano para aprender el lenguaje.
c)    La gramática interiorizada o interlengua: es el conocimiento que un aprendiente tiene de la gramática teórica de una lengua en un determinado estadio de su aprendizaje.
d)   La gramática normativa: constituyen esta gramática los usos de una determinada lengua que en cada caso prescribe como correctos la correspondiente institución (en el caso del español, la Real Academia Española).
e)   La gramática descriptiva: consiste en el estudio y la descripción detallados del conjunto de reglas y usos de una lengua, tal como se dan en una determinada realidad socio histórica y sin juzgar acerca de su corrección o incorrección.
El de gramática pedagógica resulta ser un concepto genérico, que admite ulteriores matizaciones:

ü Por un lado, se refiere a una gramática (de español) para extranjeros.
ü Por otro lado, alude también a las secciones y actividades de un curso de lengua o de un manual de enseñanza que dedican atención a los contenidos gramaticales del curso.
ü Finalmente, alude a las técnicas y procedimientos con los que un determinado enfoque aborda la enseñanza y el aprendizaje de la gramática de la lengua.
La gramática pedagógica  se caracteriza por las siguientes propiedades:
v Su propósito consiste en facilitar la comprensión y el dominio de la lengua -tanto de su sistema  como de sus distintos usos- por parte de hablantes no nativos.
v Para ello efectúa una selección de contenidos que se guía por estos criterios:
1.    Actualidad: el estado actual de la lengua y sus usos, frente a estados históricos superados, aunque sean muy recientes
2.    Descripción: el modo en que efectivamente usan la lengua sus hablantes nativos, frente al modo en que la normativa establece que deberían usarla
3.    Frecuencia: fenómenos más frecuentes en los usos lingüísticos.
4.    Relevancia comunicativa: valores comunicativos más frecuentemente asociados a determinadas formas de expresión.
5.    Información para el destinatario: otros fenómenos adicionales a los que ofrecen las gramáticas descriptivas o normativas para hablantes nativos, y que se desprenden de las necesidades de los aprendientes
v Atiende a los fenómenos de variación lingüística, recogiendo usos tanto orales como escritos e informando sobre registros sociales.
v Adopta e integra las aportaciones más útiles de los distintos modelos teóricos: estructuralismo, generativismo, lingüística del texto, etcétera.
v Utiliza un metalenguaje y una terminología adecuados a las posibilidades de comprensión del destinatario.
AA.VV. (1998). La enseñanza de la gramática en el aula de E/LE. Carabela, 43.


TIPOS DE LA GRAMÁTICA

La gramática es una ciencia tiene por objeto estudiar una determinada lengua. Este estudio puede realizarse desde diversos aspectos, con una finalidad distinta y aplicando ciertos métodos.
Es por eso que existen diversos tipos de gramática. La Nueva Gramática de Lengua Española distingue al respecto cinco tipos, los cuales son:

Ø Gramática sincrónica:
El término sincrónico deriva de una palabra griega que significa tiempo. Por ello, estudia la estructura de una lengua tal como se presentan en un momento determinado. Es decir, estudia las diversas características de un idioma en un momento determinado de la historia, sin tener en cuenta su evolución posterior o las consecuencias de sus cambios en la misma gramática.
Su propósito es explicar lo que es en un particular periodo.
Por ejemplo, un estudio de la gramática del idioma español que abarque únicamente todo el siglo XV es una manera de estudiar su gramática de forma sincrónica.

Ø Gramática histórica o diacrónica:
La gramática histórica se interesa por el modo en que la gramática de una lengua va evolucionando a lo largo de la historia. Tiene por objeto comprender, describir y demostrar las consecuencias de esos cambios en los diversas en las etapas históricas.
Este enfoque diacrónico sí se preocupa de realizar un análisis no solo de como una gramática particular es en un periodo concreto, sino también como la misma fue cambiando a través del tiempo.
Una forma de estudiar de manera histórica es realizando un minucioso análisis de como un determinado idioma fue cambiando en su gramática y ortografía con el correr de los años.
Ejemplo: El Manual elemental de gramática histórica española, de Ramón Menéndez Pidal.

Ø Gramática descriptiva:
Tiene como finalidad describir las diversas disciplinas de que se sirve la gramática para estudiar a un idioma. Entre esas disciplinas podemos mencionar a la fonética, la fonología, morfología y la sintaxis. La gramática descriptiva no se preocupa de elaborar normas o realizar recomendaciones para el mejor uso del idioma. Su tarea es investigar, analizar de forma completa la estructura de una lengua en sus diversos aspectos.
 Por ejemplo, si queremos estudiar la gramática en forma descriptiva, podríamos investigar los elementos que hacen posible la existencia de una oración en una determinada lengua. Así, estamos realizando un análisis que describe dichos elementos desde el punto de vista de la sintaxis.

Ø Gramática normativa:
Procura establecer normas y usos que se consideran los más correctos para la lengua de una determinada comunidad, generalmente, existen instituciones las cuales son las que se encargan de establecer las reglas y teorías de la gramática normativa.
En el caso de la lengua española, dicha institución es la Real Academia Española, la cual trabaja en conjunto con las demás academias de la lengua española de los diversos países de habla hispana.
Los libros que hablan de las reglas de gramática y ortografía, aquellos que realizan recomendaciones para escribir bien.

Ø Gramática teórica:
Existen estudiosos de la lengua que se encargan de realizar un estudio propio de la gramática. Elaboran una teoría particular acerca de la misma.
Por ejemplo en la gramática generativa desarrollada por el lingüista Noam Chomsky. La misma es una determinada gramática teórica porque tiene como su fundamento las teorías y los argumentos propuestos por su autor.
http://reglasespanol.about.com/od/reglasgramaticales/a/Tipos-De-Gram-Atica.htm

CONCLUSIÓN
ü La gramática nos brinda un conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de nuestro lenguaje; siendo asi que cada lengua posee  su propia gramática.
ü Nos indica como el hablante tiende a encadenar  su propio  mensaje con  claridad suficiente para que el oyente lo pueda descifrar según el contexto.
ü Su estudio nos lleva a poder entender de donde provienen las palabras que pronunciamos ya  que lo que hablamos ahora es una derivación de lo que hablaron algunos antepasados nuestros, y lo que hablen nuestros descendientes será una derivación de lo que nosotros hablemos. Por lo que es muy importante acatarse a las reglas.
ü Toda  lengua evoluciona, pero  lo hacen normalmente de manera gradual y según una serie de mecanismos que ayudan a regular ese proceso, siendo lo más importante la comunicación, ya que es un vehículo de sociabilización por lo que no se debe dejar de lado ya que es una característica imprescindible para el desarrollo del ser humano.






No hay comentarios:

Publicar un comentario