ANÁLISIS
NARRATOLÓGICO
DEL CUENTO LOS MERENGUES
DE JULIO RAMÓN RIBEYRO
LOS MERENGUES
(Julio Ramón Ribeyro)
PLANO NARRATIVO
1. ESTRATO DEL
CONTENIDO
1.1 SECUENCIAS

Primer momento: Ausencia del dinero “No
en vano, por la noche, había simulado dormir para espiar a su mamá” (p. 1)
Segundo momento:
Acción del hurto del dinero “(…) se
abalanzó hacia la cocina de kerosene y hurgó en una de las hornillas
malogradas. ¡Allí estaba! Extrayendo la bolsita de cuero…” (p.1)
Tercer momento:
Presencia del dinero “(…) constató,
asombrado que había cuarenta soles. Se echó veinte al bolsillo y guardó el
resto en su lugar. […] Ahora tenía lo suficiente para realizar su hermoso proyecto”
(p.1)

“Y
el recuerdo de los merengues –blancos, puros, vaporosos— lo decidieron por el
gasto total” (p.1)

“¿Cuánto
tiempo hacía que los observaba por la vidriera hasta sentir una salvación
amarga en la garganta? “(p. 1)
“(…) él sólo amaba los merengues. […] conservaba
viva la imagen de varios chicos que se los llevaban a la boca, como si fueran
copos de nieve, ensuciándose los corbatines. Desde aquel día, los merengues constituían
su obsesión” (p.1)

“Cuando
llegó a la pastelería, había muchos clientes, ocupando todo el mostrador. Esperó
que se despejara un poco el escenario pero no pudiendo resistir más, comenzó a empujar”
(p.1)
“(….)
y con una expresión de triunfo reclamó: ¡veinte soles de merengues! Su voz
estridente dominó en el bullicio de la pastelería y se hizo un silencio curioso”
(p.1)

“El
empleado se acercó esta vez y lo tiró de la oreja. — ¿Estás bromeando,
palomilla? Perico se agazapó.”(p. 2)
“Al
ver que el dependiente se acercaba airado, pronto a expulsarlo, repitió conmovedoramente:
— ¡Aunque sea diez soles, nada más!”(p.2)
“—
¡Quita de acá! ¿Estás loco? ¡Anda a hacer bromas a otro lugar! Perico salió
furioso de la pastelería. Con el dinero apretado entre los dedos y los ojos
húmedos, vagabundeó por los alrededores” (p.2)
“(…)
Sentándose en lo alto del acantilado (…) fue arrojando las monedas una a una,
haciéndolas tintinear sobre las piedras. Al hacerlo, iba pensando que esas
monedas nada valían en sus manos, y en ese día cercano en que, grande ya y
terrible, cortaría la cabeza de todos esos hombres, de todos los mucamos de las
pastelerías y hasta de los pelícanos que graznaban indiferentes a su alrededor”
(p.2)
1.2 Entramado narrativo
Encadenamiento
Todos
los sucesos están unidos, anexados y siguen un orden:
- Primera
secuencia: Trata de la posición social de Perico.
- Segunda
secuencia: Trata sobre el proyecto relacionado con la compra de los
merengues.
- Tercera
secuencia: Trata sobre los recuerdos
de sus amables acontecimientos.
- Cuarta
secuencia: Trata sobre la concreción del proyecto.
- Quinta
secuencia: Trata sobre el fracaso
de su proyecto, Perico sale amargo.
1.2.1
La
composición textual
Composición
de naturaleza cerrada
En
el cuento existe una fuerte cohesión interna del texto, por lo que si quitamos
o añadimos un aspecto ajeno al cuento, este se vería afectada.
2. EL NARRADOR
Este
cuento está narrado en tercera persona. El narrador es quien hace creer a un
enunciatario, que lo que está narrando es verdadero, comprometiéndolo con el
problema. No es ahora el autor Ribeyro,
el de carne y hueso, sino un narrador, que proyecta Ribeyro, un ente ficticio
que en el relato toma la posición de un
presente ficticio a través de un pasado, pero que en realidad su posición es
presente.
2.1 EN FUNCIÓN DE LA HISTORIA
Heterodiegético:
El enunciador no lo hace incorporándose en las acciones del relato, es decir,
no se inmiscuye desde adentro del enunciado, más bien toma una decisión.
3. LA JERARQUÍA DE LOS
PERSONAJES
a)
PERSONAJES
PRINCIPALES
§ Perico
§ El
dependiente
b)
PERSONAJES
SECUNDARIOS
§ Un
señor
§ La
hija del pastelero
§ Clientes
c)
Personaje episódico
§ Los
chicos
3.1 Grado de
construcción del personaje
Personaje
dinámico
Perico
es un niño que en un principio piensa que obteniendo dinero lograría:
ü Llevar
a cabo su tan ansiado proyecto: Comprarse los merengues.
ü Ser
considerado dentro de la pastelería como un cliente que podía comprar lo que quería
Y al final logra entender que no
solo basta con tener dinero, dentro del contexto en el que se desarrolla sino
que importa más quién es la persona que
posee el dinero. Por lo tanto este personaje en el trayecto de la narración
sufre un cambio, desde una dimensión axiológica y psicológica.
3.2 Por los rasgos que lo constituyen
Personaje
complejo: Posee varios rasgos que permiten identificar al personaje:
Descripción física, descripción psicológica, descripción social, descripción
ideológica.
3.3 Por sus características
Características
directas: El personaje va mostrando sus particularidades en el trayecto de la
narración mediante un conjunto de datos claros que son expresadas por el
narrador.
Personajes
principales
v Protagonista: Perico
Descripción física:
Perico
al hurtar el dinero de su madre “(…) contó una por una las monedas —había
aprendido a contar jugando a las bolitas— y constató, asombrado que había
cuarenta soles”, ya que esta forma del conteo era característico en los niños
que bordean la edad de 6 a 7 años.
Perico que por “(…) los clientes, que eran hombres gordos con
tirantes o mujeres viejas con bolsas, lo aplastaban, lo pisaban…” porque era un niño de contextura delgada y pequeño.
Descripción
psicológica:
Perico
hurtó el dinero de su madre solo porque comprende que esa es la única forma de
poder obtener el medio para concretar su tan ansiado plan “Ahora tenía lo suficiente para realizar su
hermoso proyecto”, ya que él quería los
merengues, pero no podía adquirirlos. El fin siempre justifica los medios.
“(…)
no sentía vergüenza alguna y el dinero que empuñaba lo revestía de cierta
autoridad…”ya que él consideraba que tan
solo con tener suficiente dinero para comprar algo en esa pastelería,
significaba ser uno más de ese grupo de personas de la clase alta.
Descripción social:
Perico
pertenecía a una clase humilde, por lo que él “…se abalanzó hacia la cocina de
kerosene y hurgó en una de las hornillas malogradas” ya que solo le servía el
dinero a su madre para alimentarlo, más no para complacerlo en gustos. Asimismo
este elemento antiguo de cocina refleja la baja economía que presentaba en su
casa, de modo que solo se veía la utilidad de las cosas.
El
espacio en el que vivía era inseguro porque “En esos callejones de Santa Cruz, las puertas
siempre están entreabiertas y los vecinos tienen caras de sospechosos” llegando
a convivir con maleantes en una zona
marginada.
“Un señor, al percatarse un día de la ansiedad
de su mirada, (…) le obsequió una rosquita” Ya que para él ese regalo iba
acorde con el aspecto físico de Perico, considerando que las personas debían de
comer según la posición económica que representan.
Descripción
ideológica:
Este
niño consideraba que el factor por la que no podía comprar esos merengues era
solo por cuestiones de ausencia de
dinero por lo que una vez obtenido fue a la panadería y “(…) no sentía
vergüenza alguna y el dinero que empuñaba lo revestía de cierta autoridad y le
daba derecho a codearse con los hombres de tirantes” llegando a considerarse
como uno más de ellos que podía hacer y deshacer en todo lo que quisiese.
v Antagonista: El
dependiente:
Es un hombre
quien asume un papel de bondad para luego pasar a ser un verdugo. Transita
desde lo humano a lo inhumano, ya que para él Perico representa un obstáculo
para una sociedad supuestamente creada solo para la gente que tiene solvencia.
PERSONAJES
SECUNDARIOS:
Ø Un señor
En
la ideología de este señor, el acto de darle una rosquita a Perico es aceptable,
pero no es aceptable el acto de darle un merengue, ya que eso no solo le
implicaría a él gastar un poco más sino que le resulta congruente con la digna
posición que Perico representa.
Ø La hija del
pastelero
Por
ser la hija del pastelero no incorpora una situación ni alta ni media, sino
baja pero a pesar de ello se burla de Perico porque sabe bien que ella es
superior a él. Perico bajo esta percepción dispone de una posición subordinada.
Viéndose reflejado cuando le son dadas las sobras descendiendo casi al trato
dado a los animales. Recordando él cómo debía sufrir su perro cuando él hacía
aquel acto.
Ø Clientes
“(…) eran hombres gordos con tirantes o
mujeres viejas con bolsas…” siendo todos personas solventes de sus propias
necesidades que consideraban a Perico como un objeto insignificante, siendo
desapercibido dentro de la misma panadería.
PERSONAJE EPISÓDICO
Ø Los chicos
“(…)
conservaba viva la imagen de varios chicos que se los llevaban a la boca, como
si fueran copos de nieve, ensuciándose los corbatines” los que revivían las
ansias de querer obtener los merengues llegando a convertirse en una obsesión.
3.4 Modo de presentación del personaje
Presentación
directa: La presentación de los personajes se va dando o indicando por el
narrador a medida que transcurren los hechos
4. AMBIENTES
v Espacio físico –
geográfico
·
Los callejones de
Santa Cruz
·
La pastelería
·
Los barrancos
v Espacio socio-
económico
“En
esos callejones de Santa Cruz, las
puertas siempre están entreabiertas y los vecinos tienen caras de sospechosos”
Aquí se puede apreciar claramente el entorno en el que gira el protagonista del
cuento, razón por la cual es discriminado, considerando que él vive en un
contexto donde se trata a las personas
según el estrato social al que pertenecen.
“Hacía
ya varios meses que concurría a la
pastelería de la esquina y sólo se contentaba con mirar”, puesto que este
lugar es considerado como un espacio en
que se desenvuelven solo aquellos hombres y mujeres pudientes, en el que Perico
está demás y en el que no cabía otra lógica que excluirlo.
”Pronto
llegó a los barrancos. Sentándose en
lo alto del acantilado, contempló la playa” Aquí Perico despeja su mente y
reflexiona sobre insignificancia que tenía para él portar dinero, ya que tener
en sus manos esta perdía el valor que podía representar en otras personas que
no fuesen de la clase social a la que pertenecía.
v Espacio psicológico
Culturalmente
el contexto en el que Perico se desenvolvía se consideraba que dentro del
concepto de favor, estaba expresado el
hecho de que el invitado estaba prohibido de elegir o pedir a su gusto lo que
desea ya que por norma no se podía
someter a la persona que invitaba porque
si no se estaría poniendo en riesgo la imagen de uno mismo, por lo que Perico “(…) hubiera preferido un merengue pero intuía
que en los favores estaba prohibido elegir”
5. ORDEN NARRATIVO
Ordo
naturalis
El
cuento tiene una visión lógico cronológico, porque se da un relato lineal.
Anacronía:
§ Analepsis:
“—había aprendido a contar jugando a las bolitas—“, aquí se inserta esta frase
para proyectarnos hacia atrás, del modo cómo había aprendido a contar ya que al
hurtar el dinero ya sabía con exactitud qué cantidad tenía en sus manos.
§ Prolepsis:
Se puede inferir en las cuatro primeras secuencias narrativas en donde el
narrador está en un presente pasado. Mostrándonos todos los acontecimientos y
recuerdos de Perico.
6. FOCALIZACIÓN
NARRATIVA
ü Focalización
cero
El
narrador sabe más que los personajes, sabe lo que aconteció, aquello que va a
acontecer, conoce el pensamiento y los sentimientos de los personajes
Narración
visión por detrás: El narrador conoce la vida del personaje desde sus deseos
“(…) no era el pan de yema ni los alfajores ni los piononos lo que le atraía:
él sólo amaba los merengues”; hasta las
acciones que tenía en mente realizar “No en vano, por la noche, había simulado
dormir para espiar a su mamá”
7. ESTRATOS DE LA
NARRACIÓN
ü Estrato
profundo
Diegético: El narrador de la
conversación de Perico con el señor “(…) le preguntó su nombre, su edad, si
estaba en el colegio, si tenía papá…” Esto nos permite reconstruir la supuesta
conversación: ¿Cuál es tu nombre? = Perico; ¿Cuántos años tienes?= 6 o 7; ¿Pero
ahora debes estar en la escuela? o ¿Estás yendo a la escuela? = no voy: ¿Y por
qué no vas a la escuela? = no tengo recursos para ir; ¿Y tu padre? = no tengo
solo tengo a mi madre y con ella vivo. Recurriendo a la narratología se
reconstruye una conversación que no pasa inadvertida ya que significa mucho
dentro de la construcción de los sucesos.
8. TEMATOLOGÍA
Tema:
La indiferencia hacia una persona
por ser de clase humilde.
Propósito
Los
temas que rigen el proceso de la narración son:
·
Los valores del dinero
se ausentan en sujetos que, según la sociedad no deben tenerlos.
·
Más allá de querer
obtener los merengues, hay un querer igualarse a aquellos niños de corbatines y
señores.
· Toda persona es juzgada de acuerdo al estilo de
vida que lleva.
Mundo posible
Mundo de lo
verdadero, en este mundo que nos relata el
cuento nos presenta reglas de la realidad que aún se encuentran vigentes, ya
que se puede apreciar que se sigue viendo la discriminación o exclusión a
ciertas personas que no pertenecen a nuestra capital, por poner el ejemplo de
nuestro país, donde a pesar de contar con una variedad cultural, aún se sigue
viendo el reflejo de las clases sociales.
9. INTERPREACIÓN
Perico
es un personaje que representa a todas las personas de la clase humilde que son marginados dentro de una sociedad donde se trata a las personas de acuerdo a la
posición social a la que pertenecen.
Este
cuento me hizo reflexionar sobre la realidad en la que vivimos en nuestro país
ya que no somos exentos de cualquier discriminación ante una persona excluye de
sus derechos como ser humano.
Perico
solo busaca poder ser tratado como uno más de esos clientes que ingresaban a la
panadería, pero no a observar sino a comprar, por lo que tuvo la iniciativa de
buscar un "objeto de valor” con el cual pueda adquirir lo que tanto
anhela, desea llegando a concretar lo planeado. El llevar a cabo su plan puede
adquirir dos connotaciones, la primera querer comprar un merengue (logro del objetivo), la segunda querer
recibir un trato igual que ellos (los clientes). Me aferro a pensar en la
segunda opción, siempre y cuando sea una lucha constante por alcanzar la
igualdad de derechos.
Pero
ahora pensemos ¿Por qué el tendero no atiende a Perico a pesar de tener el dinero para comprar su
merengue? Pienso que él tenía el prejuicio de no despacharlo por los siguientes
casos: primero porque no le creía que tenía el dinero, segundo porque pensó que
ese dinero no era para los dulces y tercero creyó que todo se trataba de una
broma, pues bien todos estas razones giran en torno a la clase humilde a la que
pertenecía Perico porque si ese dinero hubiese estado en manos de uno de los
chicos de corbatines, sí le hubiese dado la cantidad referida de merengues; en
principio no entiende por qué no se hace caso a su petición, pero luego llega a
constatar la triste realidad de que el dinero en sus manos no tenía el mismo
valor que para esos clientes. Aquí es necesario mencionar y plantearse
la pregunta de ¿por qué sucede eso? La única respuesta que encuentro es
simple y sencilla que el dinero da cierta posesión y lugar a quien los tiene,
este se ausenta de valor en personas que según esta sociedad no deben de
tenerlos, ya que el tendero ve el dinero de acuerdo con la posición social a la
que pertenece.
¿Cuántas
personas habrá en el Perú como Perico? Dejo esa incógnita como a manera de
reflexión, pues de cada uno de nosotros depende que no se de tal marginación o se
empuje a los demás a creer que se debe dar el
trato según el estrato social al que pertenece.
Hace
poco leí en el periódico que una joven habría sido sacada de la piscina de un
Club muy conocido en el Perú, por ser una de las nanas de uno de los hijos de
un cliente de dicho Club. Traje a la memoria este caso porque considero que
todos merecemos un buen trato e igualdad en cualquier lugar del mundo y
merecemos respeto por lo que somos no por la clase social a la que
pertenecemos; nosotros debemos de hacernos respetar y no buscar elementos vanos
como el dinero que hagan respetar nuestros derechos así como lo hizo Perico, que
al final se quedó vacío, frustrado, lleno de cólera y resentimiento frente a
los demás que se creen distinto a él solo por pertenecer a diferente estrato
social; quizás él por ser pequeño, solo buscó satisfacer su gusto, dejando de
lado la problemática con la que debía de enfrentarse, en bien de su persona, el
ser tratado por lo que es y no por lo que lleva en los bolsillos por eso fue
víctima de burla y exclusión .
Como
una posible solución podría entrar a
tallar la formación o el rol que desempeñan los docentes al educarlos dentro de
una Institución ya que en ellos debe primar el lograr que el futuro del mañana,
es decir, los niños sean seres autónomos y respondan a sus necesidades y los de
su sociedad.
Somos
conscientes que nos hemos acostumbrado a vivir en esta sociedad de incontables
atropellos a nuestros derechos pero ¿por qué no vislumbrar un futuro mejor?,
¿por qué a veces desconfiamos de que podemos lograr grandes cosas con
dedicación íntegra y esfuerzo? Por más que estemos en el más profundo del hoyo
sé que siempre existirá una salida para
solucionar las cosas, no importa qué dónde vivamos o a qué clase pertenezcamos,
lo único interesante y relevante es cuánta voluntad le pongamos a todo aquello
que deseamos cambiar o combatir. Seamos perseverantes, pues muchas veces hemos
logrado cosas nunca caviladas. Todos somos capaces de cambiar el horizonte del mañana teniendo
siempre presente que Perico puede ser un familiar nuestro que no merece ser
tratado así ni quedar sumergido en el odio y el rencor hacia otros, sino que
esa fuerza enrumbe hacia el cambio del mañana.
Perico
es símbolo de la lucha constante por hacer valer nuestra voz, invitándonos a
luchar por nuestros objetivos. Nos dice que no debemos callar ni desistir a
pesar de los duros golpes que podamos presentar en el trayecto de lograr
nuestros anhelos, sin embargo es bueno rescatar que si fracasamos en nuestro
proyecto no debemos terminar por frustrarnos y renegar de nuestra condición,
sino levantaros e impulsarnos para empezar de nuevo.
¡Basta ya! Es momento de que todos se respeten
y respeten a los demás, que se comprenda que no existe clase alguna que sea
mejor que la otra, siempre y cuando uno sea feliz con lo que posee.
No hay comentarios:
Publicar un comentario